Un colegio concertado es una de las opciones del sistema educativo que ofrece España desde las década de los 80 apuntando a universalizar la educación gratuita, fue establecida por el Gobierno de Felipe González. Los colegios concertados se caracterizan por estar en el medio de una modalidad pública y la modalidad privada, es decir, reciben un aporte por parte del Estado y el resto es contribuido por medio del pago de las inscripciones de los alumnos que estudian en la escuela.
Cuenta con una financiación combinada que le permite tener una mayor libertad en su gestión para ofrecer una educación que no está tan marcada o estructurada como en las escuelas públicas (para definir normas sobre cursos, clases, etc.) ni es tan económicamente exclusiva como la de las privadas, es decir, es mucho más accesible el pago de las mismas.
Para sumarse a esta iniciativa, los colegios religiosos deben cumplir ciertas exigencias; entre ellos el de abstenerse a la educación diferenciada por sexos, es decir, las instituciones de monjas abrieron sus aulas a los niños y los de frailes a las niñas.
Los colegios concertados tienen muchos beneficios, tras su aparición, fueron extendiéndose hasta superar los dos millones de alumnos ya que los colegios públicos cada vez bajan más su calidad y los privados se han vuelto mucho más inaccesibles en cuanto a lo económico.
Algunas de las ventajas con las que cuentan los colegios concertados son las siguientes:
Los colegios concertados tienen valores e ideología propia, cada familiar puede escoger la institución que esté en armonía con la educación impartida en casa. Hay una gran variedad de opciones dentro de los condicionantes ofrecidos por el estado.
Teniendo en cuenta que la financiación es dividida de dos formas, ya que una parte es abonada por el gobierno y la otra parte de forma privada, los colegios concertados tienen una amplia cantidad de opciones de actividades extraescolares que abarca deportivas, artísticas y también actividades para mejorar las habilidades intelectuales y creativas que fomentan la socialización y el trabajo en equipo.
Los colegios concertados tienen en común entre ellos ser centros integrados, es decir, se caracterizan por impartir las distintas etapas de educación, como la infantil, la primaria, la enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Esto es beneficioso ya que el alumno puede recibir todo su periodo educativo en el mismo colegio sin tener que pasar por problemas de adaptación por los cambios de un lugar a otro.
Aunque tiene ciertas normas de selección, no son tan exclusivas como la de los privados y no depende de localización como en los colegios públicos. Esto quiere decir que es accesible para todo aquel alumno que quiera ingresar, a no ser que la demanda supere la oferta y en esos casos se soluciona la selección de alumnos a través de los criterios establecidos.
Los colegios concertados tienden a brindar una educación más centralizada, ya que se caracterizan por tener un número menor de alumnos por clase. Los profesores tienen la posibilidad de tener una atención más individualizada para atender las consultas y hacerle seguimiento a cada alumno.
A diferencia de los colegios privados, los concertados no tienen ánimo de lucro, es decir, que toda la financiación tanto la pública como la privada está dirigida a mejorar los diferentes aspectos de la escuela para brindar una mejor educación. Además tampoco existirá la posibilidad de que se vean en la obligación de cerrar por bajos fondos, como puede suceder en los colegios privados.
En conclusión se puede decir que los colegios concertados cuentan con lo mejor de las escuelas públicas y las escuelas privadas, ya que con buenas instalaciones, con profesores muy calificados, que suelen preparar a los alumnos con un elevado nivel académico. Se da mucha importancia a los deportes ya que se diferencian en tener grandes instalaciones y además cada vez hay más centros concertados bilingües. Es una opción muy cómoda pues en el mismo lugar se imparten todos los niveles educativos, evitando la ruptura que supone el cambio de centro, compañeros y profesores.
Desventajas de los colegios concertados:
Por otro lado tenemos las desventajas de los colegios concertados, no siempre son los más accesibles, a pesar de contar con un porcentaje de aporte por parte del estado, los colegios antes mencionados tienden a ser costos, el uniforme, el comedor, los libros y las actividades extraescolares tienen un monto aparte de la inscripción, a veces pueden superar los 50 euros mensuales.
Los maestros tienen muy pocas limitaciones para ser seleccionados e impartir clases en estos colegios, ya que solo pasan por el filtro del equipo directivo.
Por último y no menos importante, unas de las desventajas más discutibles es la asignatura de religión que en general los centros concertados ofrecen, y más si se toma en cuenta que no ofrecen una asignatura alternativa a la religión. Esto conlleva un aspecto negativo más ya que los centros concertados no tienen reservado derecho de admisión, sin embargo, la imposición de la asignatura de religión limita a aquellos que no están interesados en dicha educación.
¿Qué es la Ley Celaá y cómo podría afectar a la educación concertada?
Es una Ley que establece, entre tantas otras cosas, que la enseñanza de la religión católica se ajuste a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos culturales, que los colegios públicos y concertados no puedan recibir pago de parte de las familias y además aseguran eliminar el castellano como lengua vehicular.
Afectaría directamente a los colegios concertados en algunos puntos como:
- Prohíbe el pago de cuotas a los colegios concertados.
- Ignora la religión como asignatura.
- Dispone a los administradores como responsables de regular la admisión de alumnos.
- Dejarán de ceder suelo público para la construcción de nuevos colegios concertados.
Ya para mediados del año 2021 los partidos políticos PSOE y Podemos no tomaron en cuenta a los colegios concertados de los planes de recuperación del coronavirus y además reservaron el 100% de las ayudas de dos millones de euros a las Escuelas del Estado.
A pesar de ser un tema polémico, por ahora se confirma que los colegios concertados no desaparecerán, pero sí pueden tener ciertas limitaciones para seguir ofreciendo sus beneficios como lo vienen haciendo, cuando ya cuenta con más de dos millones de alumnos y 3.500 escuelas concertadas.